viernes, 23 de noviembre de 2007

N4. Texto

ALCACOGRHUJAMASE. Ciudad-Imaginario
Desde antes de 2000, en mi trabajo fotográfico se ha asumido la idea del archivo como depósito del imaginario personal y almacén de la memoria sin los límites del tiempo y del espacio impuestos a las iniciativas proyectuales. También como una superación -en cierto modo- de la propia idea de proyecto como único motor creativo. En este contexto, "ALCACOGRHUJAMASE. Ciudad-Imaginario" sí es un proyecto y se plantea con la intención de explorar la capacidad de las imágenes almacenadas en estos archivos para generar nuevas propuestas creativas, de las que pueden -a su vez- retroalimentarse física y conceptualmente.
La intención principal ha sido aplicar los conceptos básicos de "Archivos C. Ciudad-Imaginario" a las ocho ciudades de Andalucía, para indagar sobre el imaginario urbano común desde una determinada propuesta formal comprometida con la creación fotográfica. En la práctica, se ha planteado la selección de 8 imágenes realizadas sobre 8 elementos urbanos (Estación, Fortaleza, Catedral, Ayuntamiento, Palacio, Mercado, Plaza, Cementerio), en cada una de las 8 ciudades (AL CA CO GR HU JA MA SE). A partir de esta "base documental" de 512 pholaroids se ha seleccionado una imagen de cada elemento urbano y ciudad, para construir un álbum con 64 vistas de esta Ciudad-Imaginario.
La propuesta se presentó, en febrero de 2007, a la convocatoria de la Beca para Proyectos Fotográficos de Cajasol y fue la mejor valorada por el jurado, compuesto por Dª Teresa Siza (Directora del Centro Portugués de Fotografía, Oporto), Dª Marta Gili (Directora del Centro Jeu de Paume, París) y Dº Pablo Juliá (Director del Centro Fotográfico Andaluz, Almería). Como resultado de ello se encuentra en fase de producción a cargo de la entidad bancaria y su exposición y publicación se realizarán en marzo de 2008, bajo el comisariado de Dº Ignacio González (Editor de la revista Photovision).
En los dos años de desarrollo de este proyecto, se han producido materiales, no solo fotográficos, que no podrán ser incluidos en su formalización final debido a múltiples condicionantes. En estas páginas serán recuperadas algunas reflexiones y líneas de trabajo posibles, no del todo desarrolladas, junto con diversas imágenes que no pasaron el corte predeterminado por el número 512 (8 x 8 x 8).
Apuntes para un plano de ALCACOGRHUJAMASE
El trazado planimétrico de una realidad territorial se realiza habitualmente mediante técnicas que permiten "la proyección del terreno sobre un plano horizontal -real o imaginario- de referencia". Es evidente el atractivo que ofrece cualquier especulación que pueda plantearse con esta sencilla definición de planimetría, una de las partes fundamentales de la topografía, cuando la propia territorialidad es tan imaginaria como el plano sobre el que debe proyectarse.
Los apuntes gráficos que se muestran a continuación han sido esbozados en paralelo al desarrollo del proyecto "ALCACOGRHUJAMASE. Ciudad-Imaginario" y se ofrecen aquí como invitación a quien pueda estar interesado en el desarrollo de esta línea de trabajo.

N4. Galería

alcacogrhujamase
ALmería

viernes, 16 de noviembre de 2007

N3. Texto

Fotografiar la Arquitectura Interior
Gabriel Campuzano
Por mi contacto y amistad con fotógrafos de arquitectura he podido seguir muy de cerca la evolución sufrida por las especiales circunstancias del esfuerzo intelectual al que enfrentan su trabajo. Particularmente en las últimas décadas, cuando la relaciones entre el interior de la arquitectura y su exterior pasan casi exclusivamente por el medio fotográfico, por lo que están siendo sometidos a un mayor y más complejo conjunto de presiones que cada uno debe resolver subjetivamente, a falta del más mínimo debate colectivo y, mucho menos, confrontado con los interlocutores que condicionan su rol mediático: arquitectos, promotores (públicos y privados), editores, usuarios...
Quizás a uno de ellos deba explicar, por respeto y admiración hacia su trabajo, que las imágenes que integran Archivos A. Arquitectura Interior no tienen nada que ver con la fotografía de arquitectura. Ni siquiera con aquella que a mí más puede interesar -tan interpretativa como descriptiva- por ser más propositiva y enriquecedora para arquitectos, promotores y usuarios, aún asumiendo que el riesgo sea para los editores. Las fotografías de estos archivos, por muy diversos motivos, no están ahí y no lo estarán nunca. No pretenden describir la arquitectura que registran, ni descubrir ángulos inéditos, ni encuadres novedosos, ni detalles insólitos. Si quedase algo por desvelar de estas obras extraordinarias, ya lo harán los que con mayor capacidad y dedicación están en el camino de hacerlo. Y sus imágenes no siempre serán fotográficas.
Muy tardías, mis visitas arquitectónicas son deudoras de una admiración que ha crecido -abonada por el tiempo- hasta la idolatría. Las imágenes obtenidas en ellas, no ajenas a cierta liturgia de la peregrinación, solo pretenden hacer memoria y guardar los recuerdos que puedan quedar atrapados entre las dos capas de emulsión superpuestas, en ese tiempo que media entre la toma fotográfica y su manipulación posterior. Solo el deseo de fijar la propia memoria en el interior de las fotografías es el sentido de Archivos A, y exactamente de esa forma: velada y desvelada -a la vez- por la propia imagen fotográfica.
Notre-Dame du Haut (Ronchamp)
Pasado el mediodía, la larga ruta emprendida ya había dejado atrás Belfort y, tras la curva que pone fin a Le Ban, nos mostró la capilla de Notre Dame du Haut por primera vez. Enseguida se ocultó y apareció de nuevo, varias veces de acuerdo con las suaves ondulaciones por las que discurría el trazado casi recto hasta Ronchamp. El efecto se repitió durante unos buenos minutos hasta que en las vistas más cercanas su presencia fue constante. Allí arriba, siempre entre el bosque, fue desplazándose desde la izquierda -sobre el puente, sobre la oficina de postal, sobre el ayuntamiento- hasta la derecha del campanario de Notre Dame du Bas, por delante de un oscuro fondo de nubarrones.
Ya hacía tiempo que sonaba el cd Another side of Bob Dylan, y pasada la vía férrea llegó a la cuarta canción -Chimes of Freedom- que ya nos acompañó en la subida hasta que dejamos el coche en la inclinada zona de aparcamientos. Preparamos algo de lo que llevábamos para comer, con unas bebidas, y nos instalamos en la pradera como habían hecho otros pocos visitantes antes de acceder al recinto. Y comimos con la mirada alterna entre el paisaje y el cielo, cada vez más nublado, preocupados por la proximidad de la tormenta.
Con ciertas prisas compramos las entradas e iniciamos la suave ascensión a pie. Dejamos atrás las instalaciones para peregrinos y disfrutamos de una primera vista tan impresionante que nos obligó a detenernos. Mitificada por los muchos años de admiración, saboreamos la imagen -la fotografiamos- y continuamos nuestro recorrido de aproximación circular una vez repuestos. A pesar de la amenaza, que ya tronaba más cerca, rodeamos la capilla sin aproximarnos demasiado para alargar el tiempo (deseando detenerlo). Hicimos varias fotografías mientras hubo luz suficiente, hasta que ya no fue posible. El cielo se cerró tanto que no habríamos podido distinguir el ocaso de la medianoche. Buscamos protección bajo la cubierta -en el exterior- y allí por un buen tiempo, refugiados en la oscuridad salpicada por destellos, oímos como se acercaban los truenos hasta encajar perfectamente con la canción que aún sonaba dentro de nuestras cabezas.
"Far between sundown’s finish an’ midnight’s broken toll
We ducked inside the doorway, thunder crashing
As majestic bells of bolts struck shadows in the sounds"
Y contemplamos las radiantes campanas de libertad...
...cuando llegó la lluvia y lo hizo de golpe, como si el cielo se vaciara sobre la colina por un agujero del mismo tamaño que el claro del bosque en el que estábamos. Bajo el alero de hormigón -tras el altar- quedamos maravillados por los desnudos poemas que el cielo compuso entre el demente martilleo místico y el son de las campanas de luz.
"Through the mad mystic hammering of the wild ripping hail
The sky cracked its poems in naked wonder
That the clinging of the church bells blew far into the breeze"
Mucho después de cesar la lluvia, la cubierta continuó expulsando el agua acumulada a través de las gárgolas, desvelando el sentido último de unos elementos que -solo antes- nos pudieron parecer escultóricos, cuando en realidad son instrumentos sonoros accionados por los mismos cauces que la unen a la tierra, sujetando su vuelo libre. Así la música, atronadora durante la tormenta, se prolongó en sutil melodía de complejas notas deslizadas por tubos y canales o percutidas sobre la naturaleza y la geometría. Sobre el suelo hormigonado, sobre la rejilla del sumidero, sobre el propio agua de la fuente, sobre la yerba mojada...
...acompañando toda la visita y su recuerdo.
Pasado el tiempo y ya lejos de aquel lugar, como siempre me sucede al manipular las polaroids, se recuperan memoria y sueños que quedaron atrapados en las fotografías -adheridos a su emulsión- y se iluminan rincones de lo vivido que permanecían en penumbra sin que puedan controlarse los efectos de esta interacción. Así debieron conectar los míos con el último deseo de Le Corbusier para la capilla de Ronchamp, leído ahora en el librito que allí compré: "Me queda todavía una idea para llevar Ronchamp a feliz término: que la música advenga (incluso sin auditor, si es preciso), la música automática emanando de la capilla a horas regulares y dirigiéndose, tanto adentro como afuera, al eventual auditor desconocido"

N3. Galería

Archivos A. Arquitectura Interior
Notre-Dame du Haut, Ronchamp. Agosto 2006

viernes, 9 de noviembre de 2007

N2. Texto

El objetivo inicial de este proyecto fue indagar en la incierta pretensión de proyectar Arquitectura desde la Fotografía y, en ese sentido, la experiencia puede sumarse a las que proyectan desde el dibujo, desde la literatura, desde el cine, o desde cualquier actividad creativa que revierte experiencias disciplinares y acompaña los pasos del arquitecto en su recorrido personal indagatorio. Abierta esta puerta, otras más se abrieron dejando pasar el aire de otras tantas fantasías y reflexiones que se encadenaron sin que una razón última pueda explicarlo todo:
... Arquitectura. Proyecto. Arquitecto. Fotografía. Mujer. Mirada. Arquitectura ...
Así, cuando sobre las maquetas apiladas se proyectaron grandes obras de referencia, surgieron las imágenes -una tras otra- sin apenas tiempo para verlas. Viéndolas ya apareció la Mujer, como cliente/usuario y como metáfora de la propia Arquitectura.
DIARIOS DE ARQUITECTO (I)

CASA DE CAMPO PARA GWYNETH G (actriz secundaria)
ArqPro01
Jamás he conocido a una mujer como ésta. En sentido literal, porque puede decirse que en realidad no la conocí verdaderamente. Y nunca he visto otra igual. La precedió en cuatro meses su representante legal, también secretario, único familiar conocido y, según me pareció, discreto amante. Se trataba de un hombre maduro -podría ser su padre- tan educado y dueño de su imagen como aquellos nobles ingleses que nos mostraba el cine americano como arquetipo de la madurez masculina, confundiéndola con la eficacia más absoluta. Juntos trabajamos en el proyecto durante ese tiempo, partiendo de las necesidades e ideas iniciales, hasta concretar una propuesta muy estructurada, en la que se acoplaban correctamente mis intereses arquitectónicos con el sentido funcional y práctico de su mentor. Con aquel material podría ponerse en marcha la compleja documentación de obras, que aún requería de un plazo para su desarrollo. Pero antes sería necesario el visto bueno de ella, y acordamos una cita. Cuando llegué ya estaba allí, lo supe en el ascensor. El recorrido hasta la sala de reuniones fue una pura excitación. El aire, los aromas, el brillo de los grises, la música ambiental... los mismos de siempre -anodinos y convencionales- iban cambiando a cada paso recorrido, en un crescendo cinematográfico que alcanzó la máxima expresión con su presencia. Frente a mí Marilyn Monroe, Ingrid Bergman y Greta Garbo en un combinado -movido, no agitado- que nadie hubiera podido imaginar. Yo tampoco hasta ese instante. Pero allí estaban. No las tres juntas, sino en una. No revueltas como un amasijo de facciones histriónico, ni tampoco ordenadas como un catálogo de miembros. Por más que lo he pensado, no sabría decir de que manera. Manipulé múltiples combinaciones superpuestas como capas transparentes. Veladas y desveladas las unas por las otras. El proyecto sufrió diversos cambios. Unos solicitados por ella y otros incorporados por mí. Aunque los más importantes iban dirigidos a buscar esa forma de combinar que alude con certeza pero no muestra.

DIARIOS DE ARQUITECTO (II)

VIVIENDA PARA SYLVIA S (ama de casa militante)


ArqPro02
Participaba activamente en la organización de diversas asociaciones de amas de casa, siendo una febril impulsora de este incipiente movimiento reivindicativo. Presidía una confederación nacional, para la que redactaba comprometidos manifiestos en revistas y periódicos, al tiempo que participaba en congresos, reuniones y comisiones, así como en manifestaciones, encierros y protestas de todo tipo. Su aspecto, en cambio, era la antítesis de tanta vehemencia: su cuerpo era paciente, sus piernas daban solidez a cualquier postura adoptada por éste, y su rostro transmitía el atractivo de quien espera aprender algo constantemente. Su mirada -como ella- era dual. Siendo así, esta mujer transmitía una relación de fuerzas en equilibrio, pero sólo como si se tratara de poderosas fuerzas en equilibrio por un instante. Cuando propuso su encargo -una casa para ella y su familia, a la que nunca conocí- dedicó largos y encendidos monólogos a las relaciones entre la mujer y la vivienda, aportando diversas publicaciones y ejemplos, propios y ajenos, que profundizaban en dichas relaciones desde distintas ópticas y criterios. A mis preguntas, dirigidas a conocer el programa familiar, siempre respondió como si interrumpiera un discurso más importante: con sequedad y desinterés. En estos casos, contaban más sus mínimos gestos que los monosílabos que pronunciaba. Tras un tiempo razonable de trabajo y entrevistas, la vivienda respondía íntegramente a sus necesidades, si debemos atender a sus elogios, y vibraba de identidad con el proyecto. Equilibrada y mínimamente gestual respecto de lo funcional. Enardecida en su discurso sobre lo conceptual. Aún así no pude conocer la opinión de sus cuatro hijos, su marido, o su padre, que también la habitarían. Con el tiempo he olvidado muchas cosas sobre ella, incluso algunas importantes, pero siempre recordaré dos argumentos con los que construí el proyecto (sus propios materiales, podría decirse): Defendía el espacio privado con la misma energía que violaba el público. Inquietaba su equilibrio de fuerzas -desmesuradas y antagónicas- pero su atractivo residía en la fragilidad del mismo.

N2. Galería a

ArqPro_001
CASA DE CAMPO PARA GWYNETH G (actriz secundaria)

N2. Galería b

ArqPro_002
VIVIENDA PARA SYLVIA S (ama de casa militante)

sábado, 3 de noviembre de 2007

N1. Texto

Memoria_Imaginario_Urbano

Gabriel Campuzano

Al menos desde 1990 he realizado fotografías en las ciudades que visitaba con la certeza de estar desarrollando un trabajo bien diferenciado -casi ajeno- respecto de aquellos proyectos a los que estaba dedicado en esos momentos. Este conjunto de imágenes, no tan disperso como fragmentario, ha tomado cuerpo y coherencia al superponerse a otros intereses relacionados con indagaciones sobre el Imaginario, tanto colectivo como personal. Como punto de partida más lejano -en este proceso- podría establecerse la participación en el Taller de Creación dirigido por Pedro G. Romero en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla (1997), al que con posterioridad siguieron otras presencias en cursos, seminarios y conferencias como parte de una elección personal que centraba el establecimiento de relaciones entre el imaginario, lo urbano y la propia memoria. Este sumatorio ha abierto una senda cuyo recorrido ya ha decantado ciertas opciones personales. Así, sin que pueda hablarse de una superación absoluta del Proyecto Fotográfico, se ha trazado una organización previa del trabajo creativo que obedece a la concepción del "archivo como depósito del imaginario personal" y contenedor de experiencias de carácter biográfico. En este proceso ha destacado con claridad un encuentro:

Imaginarios urbanos: de ida y vuelta. Seminario dirigido por Armando Silva y enmarcado en el programa arteypensamiento de la Universidad Internacional de Andalucía. Dirigido al conocimiento y debate de los contenidos y propuestas del proyecto Culturas Urbanas desde sus imaginarios sociales, desarrollado en América Latina en una búsqueda propositiva de los modos de ser urbanos contemporáneos en distintas ciudades.

"Escribir cada ciudad nos pone tras la huella de la construcción imaginaria de los habitantes, bajo el supuesto de que ésta antecede a los modos de usar las ciudades. Los centros urbanos, en su uso, evocación y proyección, corresponden a un efecto ciudadano que dispone escalas de percepciones cognitivas que son reelaboradas de modo permanente según los puntos de vista de la gente" (Imaginarios: culturas urbanas de América Latina y España. Armando Silva)

Desde hace tiempo el urbanismo -como lo conocemos- se encuentra agotado y, sin que éste aún haya cambiado de una forma perceptible para el ciudadano, ya existe un acuerdo unánime sobre su obsolescencia. Sus técnicas de representación y creación se encuentran ancladas en conceptos de volumen, alineación y rasante y, junto a objetivos estandarizados, ya no responden a la necesidad de nadie. Por contra se mantiene en plena producción cuando es obvio para todos que el producto ya no vale. En este contexto, cuando Armando Silva dice que "la ciudad, a partir de los imaginarios, atiende a la construcción de sus realidades sociales y a sus modos de vivirlas y proponerlas. Lo imaginario antecede al uso social" debemos entenderlo en una doble dirección. Los imaginarios han derivado hacia conjuntos emblemáticos que habilitan en el ciudadano capacidades de respuesta y propuesta (defensa-ataque) simultáneamente, ambas necesarias para habitar en esta situación de frontera. Los imaginarios históricos -por así llamarlos- suministraron claves suficientes para la desenvoltura mientras el medio urbano ha podido ser percibido como un organismo aislado, capaz de imponer su lógica estructural a toda realidad circundante (física, social, cultural, económica...) y de ahí su relación con el poder tantas veces estudiada. Pero la ciudad solo es perceptible ya como un organismo de tal complejidad que fagocita su propio imaginario en la búsqueda de nuevas actitudes y nuevos modos de habitar. Por otro lado, el pensamiento contemporáneo promueve un replanteo drástico de las bases de la producción cultural cuando ha reconsiderado la vieja dialéctica Símbolo/Objeto, que ahora se formula en términos que obedecen a nuevos valores: Símbolo para el Consumidor / Objeto para el Usuario. Entendiendo que el Consumo es pasivo, caducable y rinde valor al poder, mientras que el Uso es activo e instrumental -con valor para el usuario- y su caducidad solo está limitada por el agotamiento físico.

En este contexto fotografiar la ciudad se antoja prioritario para el fotógrafo urbano, pero no por ello dejará de ser una búsqueda incierta y sometida, más que a un registro de certezas de autor, al registro de las capacidades de descubrimiento colectivo. Así poco puede esperarse de los modos asociados a la tradición fotográfica, si es que algo de ella queda tras ser capturada por otras disciplinas necesitadas de su valor medial. Ya no se necesita una mayor depuración estilística para contar lo mismo, apoyándose en la sofisticación de los nuevos instrumentos y la sutileza de los lenguajes, a unos ciudadanos cada vez más selectos respecto de los que no se quiere perder una ansiada posición protagonista. Si hay que imaginar la ciudad del futuro todo apunta a una indagación sobre los emblemas urbanos, y sus fantasmas contemporáneos, con la mirada más abierta y plural posibles. Si se trata de desarrollar un nuevo imaginario urbano colectivo, el rol del fotógrafo será complementario y reducido a la humilde figura de un archivista anónimo. Acumulador, depositario y clasificador de unos fondos que no representan más que el resultado fragmentario de los esfuerzos constructores de un Imaginario Urbano con el material de su propia Memoria.

viernes, 2 de noviembre de 2007

N1. Galería

Archivos C. Ciudad-Imaginario
New York. Abril 2007